Por Miguel Ángel Cid Cid
Son pocas las personas sabedoras de que nací en el Cupey, Puerto
Plata. Sobre todoporque salí siendo un niño de apenas 8 años de edad. Recuerdo,
a la sazón, que meabracé con todas las fuerzas de mi alma y con todas las
fuerzas de mi espíritu a la ciudad Corazón.
Santiago abrió nuevos horizontes a mi familia. A mí, en particular, me
hizo hombre. Y la ciudad mantiene siempre la puerta abierta para que me
convierta en un hombre útil y bueno. Y así aquí he vivido mis años felices, mis
años de lucha, mis años de incertidumbre y mis años de esperanza; también mis
amores contrariados y mis amores coronados.
Con el paso del tiempo he cambiado mucho, pero Santiago más. En
realidad el mundo ha cambiado demasiado y demasiado de prisa. Ya hoy nadie es
lo que ayer. En algún lugar de mis adentros sólo quedan los recuerdos de lo que
fue. Recuerdos que se mezclan y confunden con la ilusión de lo que quiero ser.
Hoy vivo en el suburbio de Don Pedro, una apacible comunidad,
enclavada entre Santiago, Tamboril y Licey al Medio.
El Cupey de entonces y el Don Pedro de hoy guardan cierta similitud.
Allá como aquí las familias tenían conucos de subsistencia y los patios de las
casas cuando no tenían sus hortalizas (tomatitos, berenjenas, orégano, etc.)
tenían árboles frutales que, además defrutos, daban sombra.
En Don Pedro se cosechan los rubros de ciclo corto; es decir,
habichuelas, arvejas, maíz, auyama y algunas hortalizas. También se cultivan
otros productos de mediano y largo ciclo, como es el caso de la yuca, batata,
plátano, guineo, rulos, etc. Los árboles frutales están en los patios ya que en
los conucos, en vez de beneficiosos, son perjudiciales.
Mi casa tiene un pequeño patio. En ese patiecito se cosecha aguacates,
mangos, guayabas, naranjas agrias, limón agrio y dulces, castañas, peras, coco
y guanábanas. Esta cuarentena me ha puesto a pensar si, además de los frutos,
no debo empezar a preparar un huerto, a fin de cultivar mis propias hortalizas.
Algo que sin duda me conectaría a mis gratos recuerdos del Cupey de mi niñez.
Una de las costumbres en el Cupey consistía en que una familia no
tenía que producir de todo. Lo que le faltaba a una le sobraba a la otra. Manos
que dan, extienden. Era común el trueque.
En Don Pedro es igual.
A la producción en patios se suma la de los conucos que son la única
fuente de trabajo y subsistencia de sus propietarios. En los alrededores de mi
patio hay varios conucos.
Para salir lo menos posible durante la cuarentena me hice cliente de
Walli y de Tony, dueños de los dos plantíos más cercanos a la casa. Ambos se
han convertido en los principales proveedores de alimentos a mi familia,
durante todo este encierro.
Las cosas están tan acomodadas que ya son ellos los que se acercan a
la casa y preguntan:
--¿Vecino, quieres que le deje
unas habichuelitas de las que recogeré hoy?
Al rato se acerca el otro:
--¿Miguel, cuántas mazorcas de
maíz quieres? Ahora cortaré un buen poco.
Yo, como no domino los precios, les respondo: Walli, tráigame 200
pesos de frijoles. Tony, déjeme 20 mazorcas.
Como la cuarentena coincide con la cuaresma católica, las
tradicionales habichuelas con dulce del Viernes Santo saldrán del conuco de
Tony.
El coronavirus, entonces, nos encerró. Pero el encierro estrechó, como
nunca antes, la relación entre la familia, la tierra y los productores del
lugar. De ahí que la cuaresma, que significa exactamente lo mismo: cuarentena,
será un compartir entre buenos vecinos.
La lección está en que el Covid-19 nos mostró el moro en el patio de
la casa, y “nos alejó físicamente y nos acercó socialmente”.
Comentarios
Publicar un comentario