Santo Domingo, DN. – La Superintendencia de Seguros de la República Dominicana presentó la nueva metodología para la elaboración de notas técnicas por parte de las aseguradoras, con el propósito de fortalecer la supervisión del sector. La actividad, encabezada por el superintendente de seguros, Julio César Valentín Jiminián, tuvo como objetivo adecuar estos documentos a los estándares de calidad y regulación vigentes.
En su discurso, Valentín Jiminián
destacó la importancia de la modernización y actualización constante del sector
asegurador, así como la necesidad de fortalecer la industria mediante el
cumplimiento de las normativas establecidas.
Señaló, que el rol de regulación de la
Superintendencia está directamente vinculado con el fortalecimiento de las
entidades supervisadas, con el propósito de garantizar el impacto positivo del
sector en el crecimiento económico y el bienestar colectivo del país. Asimismo,
resaltó el interés de la institución en coordinar espacios de articulación
permanentes, y agradeció a las aseguradoras y reaseguradoras por su disposición
a colaborar en el establecimiento de criterios claros para la elaboración de
notas técnicas, conforme a lo dispuesto en la Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas
.
Por su parte, Rafiel Vásquez , asesora
técnica del despacho de la Superintendencia, afirmó que la institución actúa
como un catalizador en las operaciones del sector asegurador, promoviendo
valores fundamentales como la calidad, la transparencia, la ética y el trabajo
en equipo. Asimismo, reiteró la apertura de la entidad a recibir propuestas y
escuchar constantemente para un monitoreo continuo del mercado, con el objetivo
de garantizar el beneficio de los usuarios, quienes son los consumidores
finales de los servicios aseguradores.
Por su parte, José De La Cruz, director
técnico de la entidad reguladora, explicó el marco regulatorio que sustenta
esta iniciativa. En su intervención, hizo énfasis en el Artículo 89 de la Ley
146-02 , relativo a la notificación de tarifas de primas, y destacó los
elementos técnicos en los que se fundamentan las notas técnicas.
Afirmó, que la elaboración de notas
técnicas basadas en criterios científicos es fundamental para la evaluación de
riesgos, el establecimiento de estadísticas confiables y el análisis de
tendencias del mercado asegurador.
Fabián Duarte, actuario de la
Superintendencia, complementó la exposición con una explicación técnica,
subrayando que el propósito de la metodología es establecer un marco analítico
riguroso que permita garantizar la solvencia de las compañías supervisadas.
Duarte destacó que las notas técnicas deben contener la base estadística de
cálculo en el análisis y valoración del riesgo, las premisas y supuestos
técnicos, premisas y supuestos financieros, y finalmente la metodología y
formulación de cálculo, además del esquema o metodología de reservas.
El evento contó con la participación de
Francisco Campos , intendente de Seguros; Eliana Díaz , directora de Control y
Supervisión; Miguel Villamán , asesor de la Dirección Técnica; Franklin Glass ,
presidente de CADOAR; así como presidentes y técnicos de aseguradoras y
reaseguradoras del país, interesados en la implementación de la nueva
normativa.
Sobre la nueva metodología
Esta metodología de notas técnicas
deberá ser presentada por las aseguradoras cuando lancen un nuevo producto al
mercado, incluyendo la incorporación de nuevas coberturas, el aumento de
límites o la aplicación de deducibles. De igual manera, será obligatoria su
presentación en caso de cualquier modificación que afecte el riesgo asegurado.
En situaciones en las que se utilicen
datos de reaseguro, proveedores o estadísticas internacionales, será necesario
anexar la documentación correspondiente. Si la modificación de una prima
responde únicamente a la inflación, sin afectar las coberturas, se deberá
informar mediante un anexo a la nota técnica.
La Superintendencia de Seguros recomendó
que la elaboración de notas técnicas sea realizada por actuarios profesionales.
En caso de no contar con experiencia en la materia, las aseguradoras deberán
utilizar costos de reaseguro, datos internacionales verificables y costos de
proveedores de servicios como referencia.
Asimismo, las aseguradoras deberán tomar
en cuenta aspectos adicionales, como la política de descuentos y recargos, las
reservas de primas según el artículo 141 de la Ley 146-02, y las políticas de
reaseguro, anexando la documentación necesaria.
Comentarios
Publicar un comentario