SANTO DOMINGO, R. D.- Cada 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información, para recordar a las personas la obligación y necesidad de proteger sus datos de cualquier tipo de acción malintencionada que pueda ocurrir en el plano digital
El gerente de Seguridad de la
Información del Poder Judicial sostuvo que ese poder del Estado desarrolla e implementa
soluciones tecnológicas dirigidas a enfrentar los ciberataques, cuyos intentos
alcanzaron los 5 mil millones en 2022 en los diferentes sectores de la
sociedad.
Emmanuel Tejada Lora reveló que ante esa
situación el Poder Judicial implementó la Unidad de Ciberseguridad, las
políticas de uso de Firma Electrónica y de Seguridad de las TIC, así como el
Centro de Operaciones de Seguridad, entre otras iniciativas dirigidas a blindar
el ciberespacio del sistema de administración de justicia.
“República Dominicana recibió en el año
2020 un total de 158 millones de intentos de ciberataques, y para el 2022, ese
índice aumentó a la sorprendente cantidad de 5 mil millones de intentos, lo que
representa un crecimiento del 120% frente al 2021”, sostuvo.
Explicó que la situación se produce
porque en los tiempos actuales se está haciendo un uso intenso de las
tecnologías y porque el nivel de exposición cibernética ha aumentado, razón por
la que recomendó a todos los países estar atentos a ese tipo de delito o
ciberdelincuencia.
Durante su participación en el seminario
“Transformación digital en el Caribe por una justicia inclusiva y sostenible”,
en el que abordó el tema Seguridad Digital, Tejada resaltó que el Poder
Judicial hace uso efectivo de la Inteligencia Artificial en el proceso de
monitoreo del ciberespacio del Poder Judicial y cuenta con especialistas
dedicados al tema de continuidad y seguridad de las TIC.
El encuentro celebrado en el país y en
el que participaron representantes de diversas naciones, fue organizado por el
Poder Judicial dominicano, el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo (MEPyD), la Unión Europea y la Fundación Internacional y para
Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
Tejada Lora explicó que la Ley 339-22
sobre Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial representa un gran reto para
los servidores judiciales en sentido general y de manera muy especial en cómo
proteger la información.
Manifestó que, a la fecha, el Poder
Judicial ha tenido grandes avances en materia de tecnología, situación que
agregó ha contribuido positivamente con los procesos de atención al usuario,
administrativos y de desenvolvimiento de los tribunales.
“Esto ha venido a cambiar el panorama,
porque nos ha dado un nivel de visibilidad sobre estos aspectos y nos ha dotado
de capacidad para responder a incidentes cibernéticos”.
Precisó que cada paso que se da en
materia de ciberseguridad se hace buscando el logro de los objetivos del Poder
Judicial dominicano.
“Nosotros tomamos la decisión de
insertar esta estrategia de ciberseguridad dentro del Plan Estratégico de
Tecnología y alinearlo con los objetivos estratégicos institucionales”,
enfatizó el funcionario judicial durante el panel moderado por el experto
español Francisco Fermín Navarro Benítez, y en el que intervinieron los
técnicos dominicanos Claudio Miguel Peguero Castillo y César David Moliné
Rodríguez, representantes de la Interpol e Indotel, respectivamente.
Otros exponentes en el diálogo fueron
Javier Marín, consultor alemán; el catedrático Roberto Alfonso Viciano Pastor,
España; y por el CARICOM, Henry Anderson, de la Corte Suprema del Caribe del
Este; Jervis Dabreo, de Granada, y Dinesh Davendra Sewratan, de Surinam.
Tejada Lora aclaró que en el proceso de
transformación tecnológica del Poder Judicial aún existe cierta resistencia al
cambio, aunque en menor grado que en antes.
Expuso que es importante que el servidor
judicial se entrene en materia de ciberseguridad, a fin de proteger la
información judicial mientras se da mejor repuesta en su rendimiento y servicio
al usuario.
En ese sentido, sostuvo que a nivel
nacional se concientiza a magistrados y servidores judiciales sobre la
importancia de la ciberseguridad de cara al uso correcto y eficiente de las
tecnologías de la información.
Cada 30 de noviembre se celebra el Día
Internacional de la Seguridad de la Información, surgida en el año 1988 como
consecuencia del primer caso de malware de propagación en red que se registró
en el mundo, conocido bajo el nombre de "Gusanos de Morris", el cual
afecto al 10% de las máquinas conectadas a Internet.
Comentarios
Publicar un comentario