Por Miguel Ángel Cid Cid
El municipio de San Pedro
de Macorís escabecera de la provincia que lleva su mismo nombre. Es la
localidad con mayor diversidad cultural entre todos los municipios del país. Y ésta variedad de
costumbres se debe a que en ella convergen grupos migrantes de diferentes
pueblos del Caribe.
Los pobladores
locales llaman con orgullo, La Sultana del Este a San Pedro de Macorís. Cerca
de 300 mil habitantes, migrantes en su mayoría, comparten sus culturas en un
territorio que supera los 248Km.2Éstos migrantes provienen
de las islas inglesas del Caribe, de Puerto
Rico, de Cuba y del Líbano. Pero los ingleses del Caribe --llamados Cocolos -- es
el núcleo más importante.
Macorís del Mar,
otra manera de llamar a San Pedro de Macorís, en principio eran dos pobladitos
llamados Mosquito y Sol. Pedro Carrasco, cura párroco de Hato Mayor, mando construir
a distancia prudente de los dos poblados la iglesia dedicada a San Pedro
Apóstol. El crecimiento de las aldeas, en consecuencia, se orientó en dirección
al templo. Los caseríos se juntaron ylos nombres, Mosquito y Sol siguieron la
misma suerte, se fundieron en la denominación “Mosquitisol”.
Poco después el poblado pasó a llamarse San Pedro de Macorís, en
honor a San Pedro Apóstol y al río Macoríx. En la desembocadura del río había un
puerto improvisado por donde llegaban comerciantes, marineros y traficantes de
mercancías.
Los primeros
migrantes provenientes de los destinos señalados arriba desembarcaron por éste
puerto para trabajar en la producción de azúcar en la zona. Antes de finalizar
el siglo XIX Macorís del Mar sobrepasaba los siete ingenios. Con todo, San Pedro
se convirtió en la capital socioeconómica del Este, más adelante en la meca
cultural de la región.
Los ingleses del
Caribe –Cocolos le llaman los lugareños-- se erigieron en el grupo migrante de
mayor impacto cultural en la Sultana del Este. Los Cocolos son los responsables
de “Los Guloyas”, la expresión cultural más enraizada en el carnaval de los
barrios de la ciudad.
Los Guloyas,
conocidos como el Teatro popular danzante Guloyas, en el 2008 fueron declarados
por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se disfrazan
con trajes repletos de lazos, espejos y flecos, incluyen una paleta de colores
que desborda los límites cromáticos propios de los más renombrados artistas
visuales del país. Las coloridas plumas de pavo real están ceñidas a sus
cabezas con vendas acordes con sus trajes, simulan las plantas de cañas cultivadas
en el batey.
Se hacen
acompañar de música folklórica de origen africana. Al ritmo del toque de flautas,
cornetas y tambores realizan las danzas dramatizadas, entre éstas se destaca la
representación de la historia bíblica del enfrentamiento entre David y Goliat.
El baile consiste
en hacer movimientos de las piernas, levantando las rodillas hasta el pecho y
dejarlas caer nuevamente hasta el piso. La cabeza y el cuerpo se mueven en
forma de ondulaciones de arriba hacia abajo y vice berza. Con la danza imitan
los movimientos de las matas de cañas al ser sopladas por el viento.
La Cueva de
las Maravillas
La Cueva de
las Maravillas está compuesta por formaciones geológicas y arte rupestre únicas
en el país. Esta condición la convierte en la base del primer museo de arte
rupestre de las Antillas.
La cueva está ubicada
en la carretera San Pedro de Macorís–La Romana, a una profundidad de 25 metros
bajo tierra, entre los ríos Soco y Cumayasa. En ella se exhiben más de quinientas
pictografías de gran valor estético y arqueológico. Para facilitar el acceso a
las personas con limitaciones físicas ha sido habilitado un sendero de 240
metros lineales, rampas especiales, un ascenso moderno y un sistema de
iluminación excelente.
Los taínos que
poblaron la zona hace unos ochocientos años dejaron en la Cueva de las
Maravillas cientos de petroglifos, pictogramas y grabados creados por ellos. En
las excavaciones realizadas han encontrado restos arqueológicos y huesos
humanos que datan de hace 4 mil años o más.
Otras
expresiones culturales de San Pedro
La gran
cantidad de manifestaciones culturales presentes en Macorís del Mar obligan a
limitarlas reseñas siguientes a simples enunciados. Esto no quiere decir que
las que siguen sean menos importantes que las descritas arriba. Entre ellas
tenemos:
La Cueva de
los Murciélagos donde pueden encontrarse diferentes
especies de los mamíferos voladores. Así como reptiles, sapos y arácnidos
mutantes.
Aparte del
museo de Arte Rupestre en la Cueva de las Maravillas están: el Museo Centro
Histórico Ron Barceló, el Museo de Historia de San Pedro de Macorís y el Museo
Cultural San Pedro.
Existe una red
de bibliotecas para reforzar los museos de la zona, las más importantes son: la
Biblioteca Cultural de la Juventud, la Biblioteca Ateneo Macorís y la Biblioteca
de la Universidad Central del Este (UCE). A éstas se le suman el Centro
Cultural Macorisano y el Monumento a la Cultura.
Para completar
la danza los Guloyas está el licor Guavaberry.Tienes que probar un trago.
El Guavaberry
es un licor elaborado con frutos de arrayán, un árbol que madura en otoño, por ésta
razónla bebida se asocia con la Navidad. Se prepara mezclando arrayán con ron,
frutas deshidratadas, especias --dependiendo de la procedencia de la familia
cocola que lo prepare--se usan, además, canela, jengibre y vainilla.
El arrayán
crece de forma silvestre en San Pedro de Macorís. En otros países se le conoce
como cabo de chivo, escobillo, guayabillo, mije, mijo, mizto o murta y en
inglés como Guavaberry.
Comentarios
Publicar un comentario